Redes sociales. Todos las conocemos, las amamos (a veces no tanto) y las utilizamos constantemente. Nos permiten estar conectados con el mundo, comunicándonos y llegando a rincones que jamás soñamos con alcanzar. Subimos fotos, opiniones, comentarios y en definitiva, nuestra vida entera en una página de Internet. Facebook, Instagram y Twitter son ahora tus redes sociales de cabecera y quizás no recuerdes muy bien como estas redes llegaron a tu vida, pero lo cierto es que parece imposible vivir sin ellas.
Sin embargo, existen redes sociales, o mejor dicho “proyectos de redes sociales”, que han fracasado. Muchas no duraron ni siquiera un año y es muy probable que sus nombres ni te suenen. ¿Qué es lo que salió mal? ¿Cuál fue el elemento decisivo que las convirtió en un fiasco al contrario que Facebook o Instagram? En este post repasaremos los desastres más notorios.
MySpace
Empezamos con calma y es que MySpace todavía no ha caído en el olvido. Su nombre quizás te suene y te recuerde una lejana época de principios de siglo. En 2005 fue comprada por la empresa News Corp por nada más y nada menos que 580 millones de dólares. Unos años después, en 2011, fue revendida a Justin Timberlake por tan solo 35 millones. La dinámica de MySpace es muy sencilla: realizas un perfil online y puedes contactar con amigos, compartir fotos, vídeos… ¿Cuál fue entonces el motivo de su fracaso? La respuesta puede ser Facebook. En 2008 fue hundida por la creciente popularidad de la red social creada por Mark Zuckerberg que se comió todo su público. MySpace no supo evolucionar, se quedó estancada y su tecnología anticuada.
Keteké
Tranquilo si no sabes si Keteké es una red social o un tipo de bebida tropical. Si no conoces su nombre es muy probable que sea debido a que apenas estuvo un año en activo. El proyecto, promovido por Telefónica, pretendía convertirse en la red social preferida por los jóvenes y competir contra Tuenti. Telefónica invirtió unos 10 millones de euros en promoción (redes sociales, anuncios, personajes conocidos…). ¿El problema? Telefónica creó un producto lleno de sentido comercial lo que creó rechazo en el público.
iTunes Ping
Para demostrar que no todo lo que realiza Apple es un éxito rotundo tenemos el caso de iTunes Ping,una red social creada en 2010. El objetivo era conseguir juntar a todos los aficionados a la música, una forma de comunicación entre el público y los artistas. Su incapacidad para conectarse con otras redes sociales fue la causa de su cierre tan solo dos años después de su creación.
Beme
Esta red social tenía como cocreador al YouTuber Casey Neistat y perseguía un objetivo de formato parecido a Vine. Beme permitía subir videos o “microvideos” de entre 2 y 8 segundos de duración sin edición alguna. El propósito era crear contenido original mediante la representación de la realidad sin adulterar. Sin embargo, es difícil conseguir vídeos de calidad de tan poca duración sin ninguna clase de edición. Esto, unido a problemas en los servidores y un programa lento causaron su cierre a principios de 2017.
La red social profesional Xing fracasó más en nuestras fronteras que internacionalmente. Buscaba convertirse en la mayor red de comunicación para el ámbito laboral, pero Linkedin le fue comiendo terreno y actualmente tan solo funciona a máximo rendimiento en su país de origen, Alemania. Construyeron una sede en Barcelona que desafortunadamente cerró sus puertas en 2010.
Evidentemente, hay muchos más casos de redes sociales olvidadas en nuestra historia y es seguro que veremos algunas más en el futuro. Falta de innovación, tecnología anticuada, poco conocimiento del público o incapacidad de enfrentarse a la competencia. Son numerosas las razones por las cuales estas redes no triunfaron. Sin embargo, llegados a este punto nos preguntamos, ¿caerán alguna vez en los mismos errores los titanes Facebook o Instagram? ¿Llegará un tiempo donde la gente no conozca Twitter? El tiempo lo dirá.
Redes sociales. Todos las conocemos, las amamos (a veces no tanto) y las utilizamos constantemente. Nos permiten estar conectados con el mundo, comunicándonos y llegando a rincones que jamás soñamos con alcanzar. Subimos fotos, opiniones, comentarios y en definitiva, nuestra vida entera en una página de Internet. Facebook, Instagram y Twitter son ahora tus redes sociales de cabecera y quizás no recuerdes muy bien como estas redes llegaron a tu vida, pero lo cierto es que parece imposible vivir sin ellas.
Sin embargo, existen redes sociales, o mejor dicho “proyectos de redes sociales”, que han fracasado. Muchas no duraron ni siquiera un año y es muy probable que sus nombres ni te suenen. ¿Qué es lo que salió mal? ¿Cuál fue el elemento decisivo que las convirtió en un fiasco al contrario que Facebook o Instagram? En este post repasaremos los desastres más notorios.
MySpace
Empezamos con calma y es que MySpace todavía no ha caído en el olvido. Su nombre quizás te suene y te recuerde una lejana época de principios de siglo. En 2005 fue comprada por la empresa News Corp por nada más y nada menos que 580 millones de dólares. Unos años después, en 2011, fue revendida a Justin Timberlake por tan solo 35 millones. La dinámica de MySpace es muy sencilla: realizas un perfil online y puedes contactar con amigos, compartir fotos, vídeos… ¿Cuál fue entonces el motivo de su fracaso? La respuesta puede ser Facebook. En 2008 fue hundida por la creciente popularidad de la red social creada por Mark Zuckerberg que se comió todo su público. MySpace no supo evolucionar, se quedó estancada y su tecnología anticuada.
Keteké
Tranquilo si no sabes si Keteké es una red social o un tipo de bebida tropical. Si no conoces su nombre es muy probable que sea debido a que apenas estuvo un año en activo. El proyecto, promovido por Telefónica, pretendía convertirse en la red social preferida por los jóvenes y competir contra Tuenti. Telefónica invirtió unos 10 millones de euros en promoción (redes sociales, anuncios, personajes conocidos…). ¿El problema? Telefónica creó un producto lleno de sentido comercial lo que creó rechazo en el público.
iTunes Ping
Para demostrar que no todo lo que realiza Apple es un éxito rotundo tenemos el caso de iTunes Ping,una red social creada en 2010. El objetivo era conseguir juntar a todos los aficionados a la música, una forma de comunicación entre el público y los artistas. Su incapacidad para conectarse con otras redes sociales fue la causa de su cierre tan solo dos años después de su creación.
Beme
Esta red social tenía como cocreador al YouTuber Casey Neistat y perseguía un objetivo de formato parecido a Vine. Beme permitía subir videos o “microvideos” de entre 2 y 8 segundos de duración sin edición alguna. El propósito era crear contenido original mediante la representación de la realidad sin adulterar. Sin embargo, es difícil conseguir vídeos de calidad de tan poca duración sin ninguna clase de edición. Esto, unido a problemas en los servidores y un programa lento causaron su cierre a principios de 2017.
La red social profesional Xing fracasó más en nuestras fronteras que internacionalmente. Buscaba convertirse en la mayor red de comunicación para el ámbito laboral, pero Linkedin le fue comiendo terreno y actualmente tan solo funciona a máximo rendimiento en su país de origen, Alemania. Construyeron una sede en Barcelona que desafortunadamente cerró sus puertas en 2010.
Evidentemente, hay muchos más casos de redes sociales olvidadas en nuestra historia y es seguro que veremos algunas más en el futuro. Falta de innovación, tecnología anticuada, poco conocimiento del público o incapacidad de enfrentarse a la competencia. Son numerosas las razones por las cuales estas redes no triunfaron. Sin embargo, llegados a este punto nos preguntamos, ¿caerán alguna vez en los mismos errores los titanes Facebook o Instagram? ¿Llegará un tiempo donde la gente no conozca Twitter? El tiempo lo dirá.